Para empezar
Puedes comprar un recipiente especialmente diseñado para compostaje, construir una caja de madera (sólo debes tener presente dejar espacio entre las maderas para que circule el aire) o usar un bote o tupper de plástico pero debes de hacerle hoyitos para que la composta respire.
Una vez que tienes el recipiente, alterna capas de desechos de comida y del jardín con capas de tierra. Mantenlo húmedo y revuélvelo cada una o tres semanas con una pala.
Cuanto más pequeñas sean las piezas de comida y los desechos se descompondrán más rápido. El proceso de descomposición se hace más lento en invierno pero puedes continuar agregando materia orgánica.
Tips
-Puedes tener la compostera en tu departamento o en tu jardín. Ten en cuenta que va a oler, no debe de oler feo, pero sí va a oler como a vinagre.
-Procura que tenga buena iluminación.
-Agrégale un scoby para acelerar el proceso de descomposición.
-Asegúrate de que tenga buen drenaje para que no se acumule agua. Esto podría generar mal olor.
Buenos materiales para compostaje
En general, los desechos del jardín y de comida son buenos. Los recortes de césped (que no hayan sido tratados con químicos), hojas secas, ramas, hierbas, flores secas, frutas, vegetales, cáscaras de huevo, bolsas de té, granos de café, estiércol, paja, heno y hasta uñas y cabello humano.
Debes evitar
Raíces de malezas resistentes, excrementos de perros o gatos, plantas enfermas, carne, aves, pescado, grasa o aceite, productos lácteos, huesos, alimentos altamente grasos como aderezo para ensaladas, desechos de papel, grandes cantidades de ceniza de madera y cualquier material tóxico, limpiadores domésticos.
Los beneficios de la compostera
-Obtienes abono para tu jardín o tus plantas.
-Reduces a la mitad el total de tus residuos.
-Tus otros residuos van a estar limpios y listos para reciclar.
Mira aquí el Live que tuvimos con Melissa Carmona de Suelo Semilla donde podrás ver más tips para hacer tu compostera en casa.